Mostrando entradas con la etiqueta 2º de ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º de ESO. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2011

ROCKY BALBOA

En este vídeo podéis escuchar el tema de la película ROCKY. ¿Sabíais que esta película es del año 1976? Escuchadla antes de interpretarla en casa con flauta.

CANTAMOS EN INGLÉS Y EN FRANCÉS

Hola a tod@s. Aquí tenéis los karaokes del youtube de las dos canciones escuchadas en clase. Es muy importante que os familiaricéis no sólo con el texto, sino también con la melodía y el ritmo. Para ello escuchadla varias veces cada día: se irá metiendo en vuestro disco duro.

El primer vídeo es Caresse sur l'océan, de los chicos del coro (en francés), el segundo vídeo es Heal the world, de Mickel Jackson (en inglés). Os recuerdo que el texto lo tenéis impreso.

sábado, 8 de octubre de 2011

AY LINDA AMIGA

El amor, la naturaleza (una naturaleza bucólica), la mitología, y otros temas como el carpe diem (goce de la juventud y de la vida) y el beatus ille (elogio de la vida sencilla y retirada) son el hilo conductor de la ESTÉTICA RENACENTISTA. Todo ello mezclado con el sentimiento religioso.

En todas las artes (música, literatura, pintura,...) se va hacia una búsqueda de la expresión de los sentimientos y de las proporciones clásicas de la Antigüedad Griega. El HUMANISMO (el hombre como centro de todas las cosas) sustituye a la filosofía teocentrista (Dios como centro de todas las cosas)de la Edad Media.


Aquí tenéis la
Partitura de ¡Ay linda amiga! pero recordad que la nuestra está en otra tonalidad.

“Ay Linda amiga”, de autor anónimo forma parte de la colección de partituras del Cancionero de Palacio. (Un cancionero es un libro manuscrito, en el que se recopilan composiciones para uso de una casa aristocrática, una catedral o cualquier otra institución que tenga a su servicio una capilla musical.)

El Cancionero de Palacio constituye una antología de la canción polifónica que se pudo escuchar durante el reinado de los Reyes Católicos.

Conservado actualmente en la Biblioteca del Palacio Real (Madrid), en él se encuentra tanto el texto como la música de las canciones profanas de la corte castellana de los últimos años del siglo XV y primeros del XVI.

A finales del siglo XIX, el manuscrito fue redescubierto en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid por el compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894), quién lo transcribió y publicó en 1890 con el nombre de "Cancionero musical de los siglos XV y XVI".

Escucha la interpretación con un instrumento de la época:un laud





Nosotro/as utilizaremos la voz: escuchad esta versión coral cuantas veces sea necesaria para ir memorizando la melodía:

viernes, 23 de septiembre de 2011

CANTO GREGORIANO: DIES IRAE

El canto gregoriano, inicialmente canto cristiano es un tipo de canto llano (simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos con una música supeditada al texto en latín y sin instrumentos); utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana.
Surge en el año 33 d.C., época en que los cristianos comienzan a ser perseguidos y oraban en catacumbas donde no podían ser encontrados.
La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía desde hacía tiempo, pero el guía católico lo difunde y desarrolla dándole su nombre a este canto ancestral.

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción. El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que, según san Agustín, «El que canta bien, ora dos veces».
Aquí tenéis el acompañamiento
que hemos utilizado en clase para tocar la partitura de "Dies irae"; y aquí podéis ver la partitura


¿QUERÉIS SABER CÓMO SONABA DIES IRAE EN LA EDAD MEDIA? PINCHA AQUÍ

martes, 20 de septiembre de 2011

PERIODOS HISTÓRICOS DE LA MÚSICA CULTA O CLÁSICA

Como sabéis vamos a acercarnos al mundo de la Música Clásica. Si pinchas aquí podrás ver los diferentes períodos de la Música.

PERCUSIÓN CORPORAL

Mayumana, es un grupo de danza y percusión nacido en Israel fundado por Eylon Nuphar, Boaz Berman y el productor Roy Oferen en 1997 (aunque la idea surgió en 1996) en Tel-Aviv, Israel. Aunque el grupo nació en Israel sus componentes son de varias nacionalidades.
El nombre viene de la palabra hebrea Mayumanut', מיומנות , ', que significa habilidad, destreza.
Sus espectáculos son de teatro, danza y percusión unidos. Las coreografías que realizan son de gran vitalidad. La percusión la suelen realizar sobre objetos pintorescos como contenedores de basura y otros objetos reciclados.
Su popularidad y el atractivo de sus representaciones les ha llevado a protagonizar un anuncio televisivo de Coca-Cola.
Aquí podéis ver uno de los anuncios realizados por este grupo. Pero ¿qué os parece esta versión hecha por alumno/as de 4º de ESO?

miércoles, 4 de mayo de 2011

LA CONQUISTA DEL PARAISO...( VANGELIS)

Esta es la canción que estamos trabajando en clase:

Y aquí tenéis la letra:

Visitar letra | Letras de canciones
1492: La conquista del paraíso es una película dirigida por Ridley Scott, estrenada el 12 de octubre de 1992, que rememora el Descubrimiento de América. Su música se caracteriza por el uso de sintetizadores y ocasionalmente instrumentos acústicos para crear atmósferas de sonido envolvente, en un tono generalmente grandioso y solemne. No es sencillo enmarcar su música dentro de un género en concreto, aunque es habitual que se le incluya entre las filas de las llamadas Nuevas Músicas, o de forma más amplia como músico clásico contemporáneo

DANZA RENACENTISTA: LA MOURISQUE (T. SUSATO)

En este enlace podéis escuchar la danza de TIELMAN SUSATO que estamos estudiando en clase:



¿Quieres ver la partitura original ?

sábado, 23 de octubre de 2010

NGA IWI E

Los maoríes (Māori en idioma maorí) son una etnia polinesia autóctona de las islas de Nueva Zelanda, en el océano pacífico sur. La palabra maorí significa "común, normal", en la lengua maorí, y también en otros idiomas de la Polinesia. Maoli en la lengua de Hawaii quiere decir nativo, indígena, verdadero, real.
Hoy en día, la música maorí es principalmente vocal. Aparte de cantos de guerra también se cantan historias de amor y nanas. Los instrumentos están construidos con madera, hueso, piedra, conchas o caparazones de animales. Son principalmente de viento y de percusión. En la actualidad se han adoptado varios instrumentos modernos, como son la guitarra y el ukelele. Estos instrumentos provienen de la naturaleza y no han requerido mucha transformación por parte del ser humano.

En este enlace podéis descargaros la partitura:

http://www.box.net/shared/gqhzuu5gtc

Y aquí podéis ver el vídeo: